Ver páginaRevisiones antiguasEnlaces a esta páginaVolver arriba Esta página es de solo lectura. Puedes ver la fuente pero no puedes cambiarla. Pregunta a tu administrador si crees que esto es incorrecto. Editor CKG {{indexmenu_n>4.6}} ====== Discriminación por razón de discapacidad ====== La discapacidad es una causa de discriminación prohibida desde distintos niveles de protección normativos.\\ Desde un plano internacional, la norma de referencia es la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad, tratado internacional elaborado por la Asamblea General de las Naciones Unidas y aprobado el 13 de diciembre de 2006 que protege los derechos de las personas con discapacidad. Desde un plano europeo, el artículo 1 de la Directiva 2000/78/CE del Consejo, de 27 de noviembre de 2000, relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación se encarga de integrar la discapacidad como una circunstancia más en la elaboración de un marco de protección contra la discriminación en las relaciones laborales. A nivel español, la actual norma de referencia es el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, que vertebra la protección, en distintos ámbitos, de las personas con discapacidad. ===== Concepto de discriminación por razón de discapacidad ===== <font 12.0pt/inherit;;inherit;;inherit>Una de las principales discusiones que comparten los distintos niveles de protección normativos es la definición del concepto discapacidad. Este término aparece definido en el artículo 1 de la Convención, así como en el artículo 4 de la norma española, pero su caracterización presenta numerosos problemas aplicativos. La Convención apuesta por una definición abierta y dinámica, basada en la existencia de tres elementos: a) elemento objetivo, consistente en la existencia de deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales; b) elemento temporal, esto es, que la discapacidad tenga una larga duración; c) elemento ambiental, es decir, que la interacción de la deficiencia impida la participación plena y efectiva de la persona en la sociedad, en igualdad de condiciones. Sin embargo, la Directiva 2000/78 no define qué significa el concepto de discapacidad, lo que ha propiciado un papel muy destacado del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en la caracterización de este concepto, que ha asumido la apertura predicada por la Convención y ha reconocido la asimilación de la enfermedad a la discapacidad si concurren algunas circunstancias</font> [[:1|1]], la asimilación de la obesidad a la discapacidad[[:2|2]], o la asimilación de los trabajadores especialmente sensibles a trabajadores con discapacidad[[:3|3]]. ---- [[:1|1]] STJUE de 11-4-2013, HK Danmark, C-335/11 y C-337/11. [[:2|2]] STJUE de 18-12-2014, FOA, C-354/13, EU:C:2014:2463 y STJUE de 18-1-2018, Ruíz Conejero, C-270/16. [[:3|3]] STJUE de 11-9-2019, DW, C-397/18. _ <font 14px/Calibri, sans-serif;;black;;inherit>**Bibliografía de consulta genérica sobre discapacidad:**</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>AAVV (Coords. De Lorenzo García, R. y Pérez Bueno, L.C.), //Tratado sobre discapacidad// , Editorial Aranzadi, Navarra, 2007.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>AAVV (Dir. Pérez Bueno, L.C.), //Hacia un derecho de la discapacidad: Estudios en homenaje al profesor Rafael de Lorenzo// , Editorial Aranzadi, 2009.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>AAVV, (Coord. Romero Rodenas, J.), //Trabajo y protección social del discapacitado// , Editorial Bomarzo, Albacete, 2003.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>AAVV, (Dir. Fernando Valdés Dal-Re y Coord. Jesús Lahera Forteza), //Las relaciones laborales de las personas con discapacidad//, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 2005.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;rgb(0, 0, 0);;inherit>AA.VV. (Dir. Carmen Ferradans Caramés), //Mujeres especialmente vulnerables ante la violencia de género: Mujeres con discapacidad y de edad Avanzada, //Tirant Lo Blanch, 2021.</font> * <font inherit/inherit;;black;;inherit>Alonso-Olea, B., “Concepto de discapacidad y su distinción de otros afines, la deficiencia y la incapacidad” en AAVV (Coord. Romero Rodenas, J.),//Trabajo y protección social del discapacitado//, Editorial Bomarzo, Albacete, 2003.</font> * Almendros González, M.A., "Cláusulas de empleo para personas con discapacidad en la negociación colectiva" en "La negociación colectiva tras las reformas laborales" Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, 2'17. * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Bernal Santamaría, F., “La formación dual para las personas con discapacidad en el empleo ordinario”, Temas Laborales (aceptada, pendiente de publicación), Comunicación presentada a las XXXIX Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del trabajo y Relaciones Laborales: Análisis de la contratación laboral, celebradas el 25 y 26 de noviembre de 2021.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Biel Portero, I.//, Los derechos humanos de las personas con discapacidad//, Tirant lo Blanch, Valencia, 2011.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>De Fuentes García Romero de Tejada, C., “Cincuenta años de la política de empleo para la inclusión laboral de las personas con discapacidad: Balance y retos de futuro”,// Comunicación al III Congreso Derecho de la discapacidad organizado por la Fundación Derecho y Discapacidad//, Granada, 2021.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Carrizosa Prieto, E., “Discapacidad, discriminación e indemnidad: algunas claves para proteger al trabajador enfermo”, //Revista internacional y comparada de relaciones laborales y derecho del empleo,// vol. 4, núm. 1, 2016.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Cordero Gordillo, V., //Igualdad y no discriminación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo//, Tirant lo Blanch, Valencia, 2011.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Cordero Gordillo, V., “El concepto de discapacidad a efectos de la Directiva 200/78/CE”,// Revista Doctrinal Aranzadi Social//, núm. 6916, 2006.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Cuenca, P., “Derechos humanos y modelos de tratamiento de la discapacidad”,// Papeles: el tiempo de los derechos//, núm. 3, 2011.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>De Asis, R., “Sobre el modelo social de la discapacidad: Críticas y éxito”, //Papeles: el tiempo de los derechos//, núm. 1, 2013.</font> * <font inherit/inherit;;rgb(0, 0, 0);;inherit>De Fuentes García Romero de Tejada, C., "Selección de persona y discapacidad. Especial referencia a las personas con trastorno mental grave", Eevista Española de Derecho del Trabajo, núm. 185, 2016.</font> * <font inherit/inherit;;rgb(0, 0, 0);;inherit>De Lorenzo García, R., Vázquez González, C., "Nuevas fronteras del Derecho de la discapacidad", Grandes Tratados, 2021.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>De Lorenzo García, R. Y Loya del Río, M., “Concepto y sistema de fuentes”,// Fundamentos del Derecho de la Discapacidad//, Aranzadi, Navarra, 2020.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>De Lorenzo García, R. y De Miguel Vijando, B., “Factores determinantes de la dignidad y de la ciudadanía de las personas con discapacidad: La relevancia de la inserción laboral”, //Revista General De Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social,// núm. 43, 2016.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>De la Villa Gil, L.E.., “La discapacidad ha sido objeto de una obra memorable”,// Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social//, núm. 56, 2020.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Escribano Gutiérrez, J., "Enfermedad, discapacidad y discriminación desde la perspectiva nacional y comunitaria",// Relaciones laborales //, núm. 1, 2007.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;inherit;;inherit>Esteban Legarreta, R., “Discapacidad psíquica “menor”, medias disciplinarias en el marco de una relación de empleo, discriminación y ajustes”, //Iuslabor, //núm. 2, 2021.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;inherit;;inherit>Esteban Legarreta, R., “Algunos aspectos estructurales ante el empleo de las personas con discapacidad”, //Documentación Laboral//, núm. 120, 2020</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Esteban Legarreta, R., “Una perspectiva histórica de la intervención de los poderes públicos en favor del empleo de las personas con discapacidad”, //Documentación laboral //, núm. 64, 2001.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Esteban Legarreta, R., //Contrato de trabajo y discapacidad//, (tesis) Madrid, 1999.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Fernández Martínez, S</font> <font inherit/inherit;;black;;inherit>., “L’evoluzione del concetto giuridico di disabilità: ¿verso un`inclusione delle malattie croniche?”, Diritto delle relazioni industriali , vol.</font> <font inherit/inherit;;black;;inherit>27, núm. 1, 2017.</font> * <font inherit/inherit;;black;;inherit>Fernández Orrico, F.J., "Cuotas de reserva y ajustes razonables para trabajdores con discapacidad en el ámbito laboral ordinario", Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 185, 2016.</font> * García Perrote Escartín, I. , Mercader Uguina, J.R., "Redefiniendo el concepto de discriminación: la enfermedad como discapacidad", Revista de Información Laboral, núm. 11, 2017. * Gimeno Díaz de Atauri, P., " \\ Despido por causas económicas anteriores a la contratación y nulidad por discriminación por enfermedad costosa pero no equiparable a la discapacidad", Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 227, 2020. * <font inherit/inherit;;black;;inherit>Gutiérrez Colomillas, D., ¿Es exigible la obligación de realizar ajustes razonables para personas con discapacidad durante un período de prácticas?, Revista Española de Derecho del Trabajo, núm . 254, 2022.</font> * <font inherit/inherit;;black;;inherit>Gutiérrez Colominas, D., “¿Es automática la asimilación entre la pensión de incapacidad permanente en el grado de total, absoluta o gran invalidez y la existencia de una discapacidad igual o superior al 33%?: Comentario a la Sentencia del Tribunal Supremo 992/2018, de 29 de noviembre”,// Estudios financieros. Revista de trabajo y seguridad social: Comentarios, casos prácticos: recursos humanos//, núm. 436, 2019.</font> * Gutiérrez Colomillas, D., La obligación de realizar ajustes razonables en el puesto de trabajo para personas con discapacidad: una perspectiva desde el derecho comparado y el derecho español, Bomarzo, 2018. * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;#000000;;inherit>Garrido Pérez, E., Los enclaves laborales ¿una nueva modalidad de subcontratación de obas y servicios”,</font> // Iuslabor // , núm. 3, 2005. * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Garrido Pérez E., “El tratamiento comunitario de la discapacidad: desde su consideración como una anomalía social a la noción del derecho a la igualdad de oportunidades”,// Temas laborales//, núm. 59, 2001.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;#000000;;inherit>Gutiérrez Colominas, D., “Discapacidad y empleo en España una perspectiva histórica sobre su evolución normativa a la luz del modelo social”,</font> // Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo // , vol. 9, núm. 3, 2021. * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Gutiérrez Colominas, D., “La adaptación de la extinción por la ineptitud sobrevenida del trabajador con discapacidad a la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad: ¿Una cuestión pendiente?”, //Derecho de las Relaciones Laborales //, núm. 3, 2019.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Iturri Gárate, J.C., “La integración laboral ordinaria de las personas con discapacidad. Realidad existente y sugerencias para el futuro” en AAVV, (Dir. iturri Gárate, J.C.), La protección jurídica civil, penal, administrativa y social de la persona con discapacidad , Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 2007.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>López Insua, B.M., “Despido discriminatorio por razón de discapacidad y transversalidad de género”,// Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, //núm. 53, 2019.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Maneiro Vázquez, Y., “La aplicación de la Directiva 200/78/CE por el Tribunal de Justicia: avances recientes en la lucha contra la discriminación”, //Revista Española de Derecho del Trabajo//, núm. 191, 2016.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Martínez-Gijón Machuca, M.A., La extinción del contrato por enfermedad/discapacidad del trabajador, Bomarzo, 2017.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Martín Pozuelo López, A., "El despido por ineptitud sobrevenida a causa de enfermedad y la discriminación por razón de discapacidad: comentario a la sentencia núm. 178/2021 del TSJ de Navarra de 3 de junio", Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 247, 2021.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Molina Navarrete, C. y Monereo Pérez, J.L., “El derecho a la protección de las personas con minusvalías” en AAVV (Coords. Molina Navarrete, C., Monereo Pérez, J.L. y Moreno Vida, N.),// Comentario a la constitución socio-económica de España//, Editorial Comares, Granada, 2002.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Molina Navarrete, C., “Discriminación por discapacidad y despido por absentismo: una interpretación correctora a la luz del caso Ring”//, Temas laborales//, núm. 130, 2015.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Moreno Gené, J., “La enfermedad asimilada a discapacidad como límite al despido del trabajador por sus ausencias de trabajo”, //Iuslabor, //núm. 2, 2016.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Núñez González, C., “La tutela antidiscriminatoria por razón de la discapacidad en el ordenamiento jurídico laboral” //La transposición del principio antidiscriminatorio comunitario al ordenamiento jurídico español //, Tirant lo Blanch, Valencia, 2010.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Nuñez González, C., //La integración laboral de las personas con discapacidad: régimen jurídico//, Escuela Libre, Madrid, 2000.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Oliver, M.,</font> // <font inherit/inherit;;black;;inherit>Understanding Disability: from theory to practice</font> // <font inherit/inherit;;black;;inherit>, Macmillan, Basingstoke,</font> <font inherit/inherit;;black;;inherit>1996.</font> * Olmos Parés, I. "El despido en situación de incapacidad temporal, la enfermedad y la discapacidad", Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 217, 2019. * <font inherit/inherit;;black;;inherit>Palacios, A., //El modelo social de la discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad// , Cinca, Madrid, 2008.</font> * * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Pérez, M. E. Y Chhabra, G., “Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas”, //Revista Española de Discapacidad,// 7 (I): 7-27, 2019.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Pérez Pérez, J., //Contratación laboral de personas con discapacidad, incentivos y cuotas de reserva// , Lexnova, Navarra, 2015.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Poquet Catala, R., "A vueltas con el despido nulo por discpacidad", Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 220, 2019.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Ribes Moreno,I., ¿Cabe utilizar la negociación colectiva para integrar laboralmente a las personas con discapacidad? Una propuesta a la luz de la experiencia francesa, //Lan harremanak: Revista de relaciones laborales//, núm.</font> <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>35, 2017.</font> * <font 14px/inherit;;black;;inherit>Rivas Vallejo, P., “Trabajadoras con enfermedades crónicas y discriminación múltiple”, //Revista de derecho social //, núm. 54, 2011.</font> * <font inherit/inherit;;rgb(0, 0, 0);;inherit>Ruíz Santamaría, J.L., "Vacios e insuficiencia en la adaptación y protección adeuada a las personas trabajadoras con discapacidad", Estudios, 209.</font> * <font 14px/inherit;;black;;inherit>Rueda Monroy, J.A., La reserva de empleo para las perosnas con discapacidad en España, Laborum, 2021.</font> * <font inherit/Arial,Helvetica,sans-serif;;inherit;;inherit>Piñero Bravo-Ferrer, M., “El empleo de las personas con minusvalía”, //Relaciones laborales //, núm. 1, 1999.</font> * <font inherit/Arial,Helvetica,sans-serif;;inherit;;inherit>Rubio de Medina, M, D., “El contrato temporal de fomento de empleo para personas con discapacidad: dificultando la integración laboral, Actualidad Jurídica Aranzadi, núm. 718, 2006.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Sagardoy Bengoechea, J.A. y De La Villa, L.E., “El derecho al trabajo de los minusválidos”, //Revista de trabajo//, núm. 79, 1985.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Sempere Navarro, A.V., “El trabajo de los minusválidos: Problemas de su regulación”, //Tribuna social: Revista de seguridad social y laboral //, núm. 91, 1998.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Serra, M.L., “Del paradigma al Derecho. El modelo social de la discapacidad y el modelo de los Derechos Humanos”, //Papeles: el tiempo de los derechos,// núm. 15, 2016.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Stein, M. A., “Disability Human Rights”,// California Law Review //, vol. 95, núm. 1, 2007.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Stiker, H. J.,</font> // <font inherit/inherit;;black;;inherit>A History of Disability</font> // <font inherit/inherit;;black;;inherit>, University of Michigan Press</font> <font inherit/inherit;;black;;inherit>, Estados Unidos de América, 1999.</font> * * <font inherit/inherit;;black;;inherit>Tapia Hermida, A., “Enfermedad, discapacidad y despido”, Estudios financieros. //Revista de trabajo y seguridad social //, núm. 288, 2007.</font> * * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Valdés Dal-Re, F., “Del modelo asistencial al modelo social de la discapacidad”, //Relaciones laborales //, núm. 10, 2005.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Valdés Dal-Re, F.,“Derechos en serio y personas con discapacidad: una sociedad para todos” en AAVV, (Dir. Fernando Valdés Dal-Re y Coord. Jesús Lahera Forteza)//, Las relaciones laborales de las personas con discapacidad,// Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 2005.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Velasco Portero, M.T., “Régimen jurídico del contrato de trabajo. Reconsideración sobre la equiparación entre enfermedad y discapacidad”, //Temas laborales //, núm. 131, 2015.</font> \\ <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>**Bibliografía específica sobre los Ajustes razonables: **</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Bernal Santamaría, F., "Personas con discapacidad: la necesidad de los ajustes razonables para la igualdad y la no discriminación", //Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social//, núm. 29, 2020.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Cordero Gordillo, V.: “Una reflexión sobre los ajustes razonables en el ámbito laboral”, //El empleo de las personas con discapacidad//, Dykinson, SL, 2018.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>De Asis Roig, R. et al , “La accesibilidad universal en el marco constitucional español”, //Derechos y libertades: Revista del Instituto Bartolomé de las Casas,// núm. 16, 2007.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Goñi Sein, J.L., Rodríguez Sanz de Galdeano, B.,// Adaptación y reubicación laboral de trabajadores con limitaciones psicofísicas// , Aranzadi, Navarra, 2015.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Gutiérrez Colominas, D., //La obligación de realizar ajustes razonables en el puesto de trabajo para personas con discapacidad: una perspectiva desde el derecho comparado y el derecho español// , Bomarzo, 2019.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Gutiérrez Colominas, D., “La obligación de realizar ajustes razonables del puesto de trabajo a personas con discapacidad en EE.UU. y España: una visión comparada”, R//evista internacional y comparada de relaciones laborales y derecho del empleo// , vol. 3, núm. 3, 2015.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Martínez Pujalte, A., “Medidas de accesibilidad, ajustes razonables y acciones positivas”, //Papeles: el tiempo de los derechos//, núm. 5, 2017.</font> * <font 14px/Arial,Helvetica,sans-serif;;black;;inherit>Rodríguez Sanz de Galdeano, B., “La obligación de realizar ajustes razonables del puesto de trabajo a las personas con discapacidad”, //Temas laborales ,// núm. 127, 2014.</font> ===== ===== ===== Referencias normativas ===== Discapacidad - Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad. \\ - Directiva 2000/78/CE del Consejo, de 27 de noviembre de 2000, relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación. \\ - Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. - Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. - Real Decreto 888/2022, de 18 de octubre, por el que se establece el procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad. - Real Decreto 368/2021, de 25 de mayo, sobre medidas de acción positiva para promover el acceso al empleo de personas con capacidad intelectual límite. - Real Decreto 870/2007, de 2 de julio, por el que se regula el programa de empleo con apoyo como medida de fomento de empleo de personas con discapacidad en el mercado ordinario de trabajo. - Real Decreto 364/2005, de 8 de abril, por el que se regula el cumplimiento alternativo con carácter excepcional de la cuota de reserva en favor de los trabajadores con discapacidad. - Real Decreto 290/2004, de 20 de febrero, por el que se regulan los enclaves laborales como medida de fomento del empleo de las personas con discapacidad. \\ Ajustes razonables Artículo 2 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. \\ Artículo 5 y considerandos 20 y 21 de la Directiva 2000/78. \\ Artículos 40.2 y 63 del Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. ===== ===== ===== Jurisprudencia ===== ==== Tribunal de Justicia de la Unión Europea ==== STJUE de 11-7-2006, [[http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=56459&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=1394892|Chacón Navas]], C-13/05. STJUE de 17-7-2008, [[http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=67793&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=1394892|Coleman]], C-303/06. STJUE de 6-12-2012, [[http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=131494&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=1394892|Odar]], C-152/11. STJUE de 11-4-2013, [[http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=136161&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=1394892|HK Danmark]], C-335/11 y C-337/11. STJUE de 4-7-2013, [[http://curia.europa.eu/juris/liste.jsf?oqp=&for=&mat=or&jge=&td=;ALL&jur=C&num=C-312/11&page=1&dates=&pcs=Oor&lg=&pro=&nat=or&cit=none,C,CJ,R,2008E,,,,,,,,,,true,false,false&language=es&avg=&cid=1394892|Comisión/Italia]], C-312/11. STJUE de 18-3-2014, [[http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=149388&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=1394892|Z]], C-363/12. STJUE de 22-5-2014, [[http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=152650&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=1394892|Glatzel]], C-356/12. STJUE de 18-12-2014, [[http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=160935&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=1394892|FOA]], C-354/13. STJUE de 26-3-2015, [[http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=163249&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=1394892|Fenoll]], C-316/13. STJUE de 1-12-2016, [[http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=185743&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=1394892|Daouidi]], C-395/15. STJUE de 9-3-2017, [[http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=188752&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=1394892|Milkova]], C‑406/15. STJUE de 18-1-2018, [[http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=198527&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=1394892|Ruíz Conejero]], C-270/16. STJUE de 11-9-2019, [[http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=217624&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=1394892|DW]], C-397/18. ==== Tribunal Europeo de Derechos Humanos ==== STEDH de 24-2-1998, [[http://hudoc.echr.coe.int/eng?i=001-163772|Botta v. Italia]], 21439/93 STEDH de 30-9-2003, [[http://hudoc.echr.coe.int/eng?i=001-61317|Koua Poirrez v. Francia]], 40892/98 STEDH de 30-9-2009, [[http://hudoc.echr.coe.int/eng?i=001-92525|Glor v. Suiza]], 13444/04 STEDH de 30-1-2018, [[http://hudoc.echr.coe.int/eng?i=001-180499|Enver Şahin v. Turquia]], 23065/12 ==== ==== ==== Tribunal Supremo ==== [[http://www.poderjudicial.es/search/openDocument/855b7d3bebb8505f/20180316</font|STS (Sala de lo Social) de 22-2-2018 (Rec. 160/2016)]]. discriminacion-por-discapacidad.txt Última modificación: 16/05/23 13:33por francisca.b