La violencia de género es una las mayores preocupaciones sociales en el mundo. Los datos son también cada vez más alarmantes. Son múltiples y diversas las consecuencias que sufren las mujeres que han sido víctimas de violencia de género, entre ellas, las que afectan a la salud física, mental, sexual y reproductiva de las mujeres. A ello hay que añadir que la falta de ingresos, redes y apoyos es una barrera para la salida de la situación. Así pues, ha de considerarse al empleo como uno de los instrumentos más efectivos a la hora de erradicar la violencia de género. El empleo para las mujeres víctimas de la violencia de género es un reto institucional. A pesar de que en España se dio un impulso en este sentido con la firma de convenios de inserción laboral y establecimiento de subvenciones para la contratación indefinida de este colectivo, a falta de estadísticas oficiales en España que visibilicen este problema, la evidencia es que la escasa incorporación al mundo laboral es una realidad en estas mujeres, tal y como se denuncia también en el Pacto de Estado en materia de Violencia de Género.
Vid: Guia de derechos para mujeres víctimas de la violencia de género. Disponible en: violenciagenero.igualdad.gob.es
Protocolo para la prevención y tratamiento en la empresa de situaciones de violencia de género producidas dentro y fuera de los lugares de trabajo. Ejemplo disponible en: https://www.auditoresociolaborales.com
- Reordenación del tiempo de trabajo/reducción de la jornada de trabajo
STSJ ICAN 9/2022, de 3 de febrero de 2022, AS/2020/327
Suspensión con reserva de puesto de trabajo
SJS 160/2022, de 30 de marzo de 2022. JUR/2022/227685
STSJ Aragon 499/2019, de 2 de octubre. Rec. 441/2019.
- Nulidad del despido
STSJ CV 684/2001, núm rec. 3186/2020
STSJ de la Comunidad Valenciana de 21 de abril de 2021, Ref. CENDOJ, 2021/684.
- Pensión de viudedad
STS 178/2016, de 20 de enero de 2016. Rec. 3106/2014.